En el año 2013, ante la “supuesta amenaza” de fuga de capitales, fue creada la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).
CADIVI controla el acceso a la adquisición de divisas tanto a empresas como a
particulares. La verdadera razón del gobierno para implementar CADIVI fue
bloquear el acceso de divisas como medida de represión política luego de lo
ocurrido en el paro petrolero de 2002. En ese momento fue fijada la tasa de
2150 Bs. (actuales 2,15 Bs.F) por USD$. De ahí fue que surgió lo que tenemos
hoy en día.
Debido a la
alta inflación, la baja producción petrolera y la dependencia a la misma, los
convenios comerciales con países el extranjero, el riesgo país y la poca
confianza de inversión extranjera, el gobierno no tuvo otra opción que devaluar
la moneda el 100% a 4,30 Bs.F por USD$ a principios del año 2010, limitando aún
más el acceso a divisas reduciendo casi en un 50% los dólares asignados para
viajes y en un 750% el de dólares para gastos en internet; con el respectivo
impacto en la inflación y en el alto costo de la vida. Paralelamente a eso,
debido a la baja asignación de divisas por parte del gobierno a empresas y
particulares surge el dólar paralelo, dólar permuta, dólar negro o el llamado “Lechuga”. Este siempre se mantuvo
aproximadamente al 70% por ciento por encima del valor del dólar oficial en
aproximadamente en 7.3 Bs. por USD$. Venezuela exporta crudo como única
actividad económica internacional por eso es nuestra única entrada de dólares
frescos, en consecuencia, el valor del dólar paralelo se basa en la
especulación por parte de las grandes empresas y de particulares adinerados
afectos al oficialismo en su mayoría. El gobierno, al no poder hacerle frente a
este dólar, siempre negando su existencia, promulga la Ley de Ilícitos Cambiarios con fecha de Mayo de 2010. Dicha ley
pena la adquisición ilegal de divisas pero excluye de declarar al Estado, a
PDVSA y a las empresas destinadas a las actividades a que se refiere la Ley
Orgánica de Hidrocarburos; así justifica los dólares mal-habidos sin responsabilidad
penal.
Regresando
un poco en el pasado, desde el año 2006 el gobierno se encuentra emitiendo
bonos de deuda pública, bien sea directamente desde el Banco Central, o desde
su caja chica que es PDVSA, para poder tener más liquidez debido al bajo ingreso
petrolero a pesar de los altísimos precios. Dichos bonos son, en su mayoría,
vendidos a empresas del estado o personas afectas al oficialismo, dejando a los
particulares el acceso al 25% de dichas emisiones con un tope promedio de 3000
USD por personas al año. Dicha necesidad de liquidez es tan grande que en la
última emisión donde pudieron participar los interesados, dieron descuento del
5% por cupón, lo cual significa que tienes un 5% de descuento por el monto que
pagas.
Como la
asignación de dólar preferencial por parte del estado a personas naturales y
empresas se hizo insostenible y no cubría la demanda, en junio del 2010 crearon
el Sistema de Transacciones con Títulos
de Moneda Extranjera (SITME) como mercado secundario para la adquisición
‘’LEGAL’’ de divisas y complementar el cupo de viajeros que asigna CADIVI. El
dólar preferencial está fijo en 4,3 Bs.F por dólar y el del SITME queda en un
poco más de 5,5 Bs.F por Dólar, lo cual le da una buena ganancia al gobierno
por cada dólar. El SITME favorece a muchas mafias ya que el titular DE FACTO del
dólar paralelo en Venezuela –lechugaverde.com- vende sus dólares a través de
negociaciones en el SITME, en la cual los compra a Bs. 5.5 y hoy los vende a
más de 13 Bs. ¿Por qué el gobierno no hace nada para combatir esto? Porque no les
conviene, les genera liquidez en el mercado cambiario, otorgan divisas a quien
deseen favoreciendo a socios, aliados y amigos políticos; fortaleciendo sus mafias
y así la especulación es creada, potenciada y controlada por el mismo gobierno.
Ahora, lo
importante de esto es que el dólar paralelo se encuentra en Bs.F 13.72 por
dólar en una tendencia constante hacia al alza y al final somos los ciudadanos los que nos vemos perjudicados por esto ya
que mientras dichas mafias tienen el 90% de la asignación del SITME cada día,
los particulares solo recibimos el 10% con suerte, ya que cada día son más los
bancos que no reciben solicitudes para SITME y se agotan los bonos emitidos por
el estado, lo cual nos obliga a buscar dentro del mercado paralelo dominado, en
su totalidad, por el gobierno neo-liberal que tenemos. Sin contar que tenemos
que pagar casi todos los productos a precio de dólar paralelo lo que aumenta
significativamente la inflación, la cual ya depende proporcionalmente de las
burbujas especulativas del mercado cambiario paralelo. No existe una fórmula
para determinar el valor del dólar paralelo así que el factor especulación es
el que mueve nuestro día a día. La economía, con un dólar oficial en Bs. 4,3 se
ha hecho insostenible así que viene una devaluación de un 50% aproximadamente,
la cual le daría más valor al dólar paralelo por ser insuficiente y nos haría
más dependiente del mismo. Acá lo que viene es interesante.